Descubren Depredador Marino con Tres Ojos de Hace 506 Millones de Años - universe4men

Descubren Depredador Marino con Tres Ojos de Hace 506 Millones de Años

Un depredador marino de 506 millones de años ha sido redescubierto, asombrando a los paleontólogos. Su extraña anatomía está reescribiendo la historia de los primeros animales con esqueleto del planeta. Este diminuto monstruo marino, llamado Mosura fentoni, fue hallado bajo las rocas del tiempo. Los científicos del Museo de Manitoba y el Royal Ontario Museum (ROM) han revelado este hallazgo. Este radiodonte, un grupo extinto, se destaca por su peculiar sistema respiratorio. A diferencia de sus parientes, respiraba por el abdomen, un rasgo único. Este detalle tiene grandes implicaciones para la evolución de los artrópodos, el grupo de animales más diverso de la Tierra.

El fósil de Mosura fentoni fue encontrado en el yacimiento de Burgess Shale, en las Montañas Rocosas Canadienses. Esta zona, protegida por la UNESCO, conserva criaturas blandas del Cámbrico con increíble detalle. Mosura tenía tres ojos, extremidades frontales con espinas y una boca circular llena de dientes. Además, poseía aletas para moverse en el agua. Lo más sorprendente eran sus 16 segmentos abdominales con branquias, un «motor respiratorio trasero» similar a insectos y cangrejos. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre la evolución de los sistemas respiratorios en los artrópodos. Los investigadores sugieren que este patrón pudo haber evolucionado varias veces.

Los paleontólogos nombraron a Mosura en honor a Mothra, el monstruo japonés de las películas de Godzilla. Su silueta con amplios flaps natatorios recordaba a una polilla marina. Este «kaiju» del Cámbrico cazaba pequeños animales con sus ojos y patas espinosas. Se han encontrado más de 60 fósiles de Mosura, algunos con detalles precisos de su sistema nervioso y digestivo. Estos fósiles revelan las cavidades internas donde circulaba la sangre, ayudando a identificar estructuras similares en otros fósiles. La preservación de estas cavidades es excepcional, según los investigadores. Este descubrimiento permite comprender mejor la anatomía interna de estos antiguos depredadores.

El sistema respiratorio inusual de Mosura podría ser una adaptación a ambientes con bajos niveles de oxígeno. Otra posibilidad es que fuera un nadador especialmente activo que necesitaba maximizar su eficiencia respiratoria. La presencia de órganos respiratorios al final del cuerpo se observa en animales actuales, sugiriendo que ciertas estrategias anatómicas se repiten en la evolución. Mosura demuestra que los radiodontes eran diversos y adaptables. Algunos eran filtradores, otros nadadores rápidos, y otros como Mosura combinaban visión avanzada con una respiración trasera única. Este hallazgo desafía la idea de que los radiodontes eran formas de vida simples.

Muchos fósiles de Mosura fueron recogidos entre 1975 y 2022, incluyendo uno de las primeras exploraciones de Charles Walcott. Esto subraya la importancia de las colecciones de los museos. Los museos esconden tesoros sin catalogar que pueden cambiar nuestra comprensión de la evolución. Este hallazgo enriquece el árbol genealógico de los artrópodos. Nos obliga a replantear cómo fue la vida en los mares del Cámbrico. Lo más importante en ciencia no es lo que sabemos, sino lo que queda por descubrir. El estudio ha sido publicado en la revista Royal Society Open Science, destacando la relevancia de la investigación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *